Ir al contenido principal

PLE (Leire Carrillo)


Buenos días, en el día de hoy mi objetivo es profundizar y analizar mi entorno personal de aprendizaje, para ello antes de comenzar os invito a recordar la definición referente a PLE (Personal learning envíroment) que desarrollamos Amaia Iglesias y yo otra anterior interesante entrada de nuestro blog.

En dicha explicación se define PLE como el conjunto de herramientas, servicios y conexiones que empleamos para alcanzar diversas metas vinculadas a la adquisición de nuevas competencias. De este modo, aprender a través de un PLE permite dirigir el propio aprendizaje, tal y como ocurre con el aprendizaje formal, conectando información de diversas fuentes, información que llega filtrada y comentada por la comunidad en la que se participa.

Os recomiendo además visualizar el video que os presento a continuación:  
Podría sintetizarse las ideas principales de este audio visual (Adell, 2014) de este modo: 
“Entorno personal de aprendizaje lo constituyen el conjunto de espacio físicos y virtuales que proporcionan oportunidades para aprender”  


“Entender el contexto de aprendizaje como agentes, actividades, recursos y relaciones que estos elementos y personas mantienen entre sí”
 
“Para aprender hoy  es cualquier sitio y cualquier momento” Gracias a la accesibilidad de red disponible en móvil personal, tablet, PC u conexiones wifi (cafeterías, bibliotecas o medios de transporte como autobuses PESA, ALSA entre otros que ofrecen red abierta a los usuarios)
 
“PLE está constituido por: 1) fuentes de acceso a búsqueda de información, 2) herramientas de creación, modificación y difusión de la información y 3) relaciones sociales: personas con y de las que aprendemos”



Teniendo en cuenta estos aspectos y siguiendo esta última clasificación mencionada por Adell he realizado mi PLE personal que podéis observar a continuación:


Si analizo mi entorno de aprendizaje anterior obtengo las siguientes fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, que he clasificado mediante este análisis DAFO:  

Considero que es imprescindible realizar un PLE propio para ser conscientes de lo competentes que somos digitalmente, las herramientas que usamos habitualmente y para qué utilizamos esas fuentes.

Como investigadores realizar un PLE puede resultar util porque ayuda al investigador a autoconocer sus herramientas de busqueda, creación de informacion de una manera muy visible, y poder interpretar de él sus limitaciones y fortalezas. Es decir, al observar su PLE puede ver donde tiene pocas herramientas, donde demasiadas, y completar y enriquecer su entorno personal de aprendizaje que luego le ayudaran a una realización de un mejor trabajo de investigación.

Para ello, es importante que un investigador realice su propio PLE, y que lo actualice, ya que no serviria de nada tener uno muy antiguo porque continuamente vamos incorporando novedades y dejando de usar anteriores herramientas.

Aparte de eso, considero que para ser un buen investigador en su PLE deberian estar presente bases de datos fiables, y alejarse de información publicada por autores en anonimato o sin bases contrastadas.

Finalmente, me gustaria añadir que es importante hacer un uso consciente de las herramientas, es decir, las redes sociales tienen protagonismo en nuestra vida, y son necesarias, pero para ser investigador deben prevalecer en uso diario las herramientas de reflexion, de busqueda de información, entre otras. Es decir, se puede tener un PLE muy completo y muy amplio en herramientas pero luego esas herramientas tienen que estar usadas acorde a su importancia, teniendo mas peso el reflexionar, por poner un ejemplo, que el mirar fotos en instagram.

Este ultimo aspecto considero que tiene especial peso en la sociedad actual, como educadora creo que es un error que los alumnos no equilibren su PLE y que como comentaba pasen mas horas en facebook, instagram o whatapp.
En cambio, la solución no es quitarles estas redes pues es necesario tambien la relaciones sociales, sino que se les debe enseñar a equilibrar su entorno de aprendizaje e inculcar hábitos para incrementar el protagonismo de reflexión o busqueda de información fiable.

Dicho esto, espero que hayais aprendido algo nuevo con mi pequeña aportación, podeis seguir analizando el termino PLE pinchar a la entrada anterior para conocer la experiencia y percepción interesante de Amaia Iglesias.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Curación de contenidos

Buenos días, en las entradas anteriores explicábamos el término infoxicación. Para asegurarnos que no se nos olvida este concepto, Cornellá (2008) nos aporta esta información: se refiere a infoxicación, para describir la sobresaturación de información o intoxicación informacional, que puede llegar a generar ansiedad al usuario (en nuestro caso estudiantes y el propio docente) por no sentirse en condiciones de encontrar lo que busca y de procesar toda la información que le llega. Aunque más que infoxicación, lo que parece fallar son los filtros para seleccionar la información, esta puede confrontarse con la ayuda de las herramientas de curación de contenidos. Pero no os preocupéis, qué mediante este blog hoy aprenderemos a evitarlo y combatirlo gracias a esta curación de contenidos. Pero, ¿Qué es curación de contenidos? ¿En qué consiste? Para gestionar un gran cúmulo de datos, los buscadores de información se han desarrollado de manera acelerada, pero estos avances, sigue...

Infoxicación

Buenos días un día más, en esta ocasión os traemos al blog una temática muy interesante: la definición y conocimiento del termino infoxicación . Para ello vamos a empezar analizando esta imagen En la sociedad actual las tecnologías de la información y de la comunicación son protagonistas. Disponemos de la opción de crear información y compartirla a la comunidad en un breve lapso de tiempo con gran facilidad. Esto ha producido que constantemente nos estén bombardeando de información: en los medios tales como la televisión, radios, o tecnologías digitales como redes sociales, web 2.0, correos electrónicos o mediante la publicidad. Dicho esto, tenemos que hacer referencia al término “infoxicación”. Denominamos infoxicación a la saturación o sobrecarga de información que recibimos que no sabemos gestionar ni transformar en conocimiento. Para profundizar en este concepto, os aportamos dos videos que pueden resultar útiles para profundizar en la temática: ...