Ir al contenido principal

CIUDADANÍA DIGITAL Leire Carrillo


Buenas tardes. Bienvenidos un día a más a nuestro blog!
En esta nueva entrada, Leire Carrillo, os voy a publicar mis trabajos relacionados con la ciudadanía digital

La ciudadanía digital conlleva el uso consciente y seguro relacionado con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Así como conductas basadas en principios de ética, legalidad, seguridad y responsabilidad en el uso de Internet, las redes sociales y las tecnologías.

Es decir, significa comprender los peligros derivados de las tecnologías, y que toda información en la red queda registrada permanentemente. De manera que, como hemos apreciado en Snowen y Porque me miran si no soy nadie de Marta Pereiro, somos vulnerables y visibles en cada movimiento. Cada cámara en la calle, móvil personal, ordenador, guarda nuestros datos: nombre, edad, aficiones, intereses, donde estamos en cada momento, que hacemos, a quien enviamos mensajes, que escribimos…  ¡Estamos vigilados! Y lo peor de ello es que no nos damos cuenta.

Es interesante pensar en esta frase de Snowden: “los ciudadanos no quieren libertad, sino seguridad”.  Estamos pagando un precio alto por ser vigilados, por estar según NSA seguros. ¿Pero estar seguros, tiene que implicar necesariamente perder la privacidad, libertad?

Es importante ser conscientes de cómo constituyen nuestra identidad las TIC. Darse cuenta que aquello que no quiere saberse no debe publicarse, porque en la red no hay privacidad. Que no hay que ocultarse detrás de una pantalla y describirse como alguien que no se es. 

Considero que es imprescindible identificarse con toda acción y palabra que se diga en la red. Ser consciente del uso personal que hace cada uno con las tecnologías, y sin ellas. Para ello, en esta primera actividad voy a describir situaciones on-line y off-line. En cada una de las situaciones que voy a describir a continuación explico qué es lo que hago, qué pienso en ese momento, así como qué es lo que siento.

1. Situaciones on line y off line

- Situaciones ON-line:
  •  Comunicación con pareja y amistades lejanas: Diariamente me comunico con mi pareja mediante el móvil, sobre todo whatapp, nos contamos las experiencias en el momento, que nos está ocurriendo en el día de hoy, que planes tenemos, que vamos a hacer a la tarde… Me siento más cercana a él gracias a las tecnologías, ya que vivimos a unos kilómetros y no podemos vernos todos los días. Es decir el móvil son los ojos que me permiten saber y ver aquello que no tengo a la vista, o cercano. De igual manera, con mis amistades del pueblo en el que veraneo, puedo seguir  hablando durante el año, y no se pierde la amistad. Es una buena de ponerse al día, y no perderse sus vivencias. Sin embargo, tiene su lado negativo, que cuando nos vemos no hay tanto que contarse, a veces puede carecerse de conversación.
  • Estudiar y trabajar con el ordenador: Vivo pegada al ordenador, hago todos los trabajos por el ordenador, en el USB. Como un día no encuentre el USB, se me estropee el ordenador, me entra un virus... ¡qué voy a hacer! Esto me supone mucho estrés, solo de pensarlo. El ordenador es mi herramienta de trabajo. Es muy positivo porque puedo borrar, echar atrás, buscar información rápidamente. Pero corporalmente me está trayendo problemas: se me cansa la vista, si estoy muchas horas en el ordenador siento que la cabeza me va a explotar, muchas horas sentada quieta en una silla, a veces dolores de espalda…
  • Compras y cuentas online: con la falta de tiempo y la comodidad cada vez compro más online. Los billetes del autobús los compro online, así ahorro tiempo y elijo asiento.  La ropa también he hecho pedidos online, aunque no soy asidua porque de cómo le queda la modelo, la foto a luego viéndolo en persona muchas veces no tiene nada que ver. Pero me gusta y disfruto viendo las tiendas que novedades han traído, me avisa de las ofertas.

- Situaciones OFF-line:
  • Dormir: Mientras duermo estoy con la mente en blanco, sin problemas, preocupaciones. Estoy descansando. Siempre apago el móvil o lo pongo en silencio porque no quiero recibir mensajes o llamadas que me puedan despertar. ¡Es mi momento relax!
  • Cena sin interrupciones: La cena es el momento del día donde todos los de la familia coincidimos, durante el día uno esta trabajando, o come fuera… La cena es instante para vernos contarnos cosas, hablar. La regla es: no móviles. Después de comer y levantarse de la mesa se contesta el móvil, se sigue haciendo deberes en el ordenador o lo que sea. Pero esos 15 minutos son momento charla.
  • Dibujar: Una de mis aficiones es dibujar, me gusta ponerme a dibujar sin distracciones, con la música de fondo. Es una manera de tranquilizarme y desconectar.
Reflexión: Realizando la actividad me ha dado cuenta que me ha costado muy poco pensar en situaciones en línea, y más situaciones en las que no hay un apartado tecnológico.  Esto deriva a pensar que quizás estamos demasiado invadidos por las TIC, y que están integradas en nuestro día a día. Por ello, siendo así, la única solución, no es obviar, sino aprender a hacer buen uso de las tecnologías. 

Para finalizar, os incluyo un audiovisual de Netiquetas donde se explican los buenos usos y conductas de las TIC:

 

Espero que os haya resultado util. Para seguir leyendo más actividades sobre la ciudadania digital podeis clicar a continuación: incidente critico y poemavisual. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Curación de contenidos

Buenos días, en las entradas anteriores explicábamos el término infoxicación. Para asegurarnos que no se nos olvida este concepto, Cornellá (2008) nos aporta esta información: se refiere a infoxicación, para describir la sobresaturación de información o intoxicación informacional, que puede llegar a generar ansiedad al usuario (en nuestro caso estudiantes y el propio docente) por no sentirse en condiciones de encontrar lo que busca y de procesar toda la información que le llega. Aunque más que infoxicación, lo que parece fallar son los filtros para seleccionar la información, esta puede confrontarse con la ayuda de las herramientas de curación de contenidos. Pero no os preocupéis, qué mediante este blog hoy aprenderemos a evitarlo y combatirlo gracias a esta curación de contenidos. Pero, ¿Qué es curación de contenidos? ¿En qué consiste? Para gestionar un gran cúmulo de datos, los buscadores de información se han desarrollado de manera acelerada, pero estos avances, sigue...

Infoxicación

Buenos días un día más, en esta ocasión os traemos al blog una temática muy interesante: la definición y conocimiento del termino infoxicación . Para ello vamos a empezar analizando esta imagen En la sociedad actual las tecnologías de la información y de la comunicación son protagonistas. Disponemos de la opción de crear información y compartirla a la comunidad en un breve lapso de tiempo con gran facilidad. Esto ha producido que constantemente nos estén bombardeando de información: en los medios tales como la televisión, radios, o tecnologías digitales como redes sociales, web 2.0, correos electrónicos o mediante la publicidad. Dicho esto, tenemos que hacer referencia al término “infoxicación”. Denominamos infoxicación a la saturación o sobrecarga de información que recibimos que no sabemos gestionar ni transformar en conocimiento. Para profundizar en este concepto, os aportamos dos videos que pueden resultar útiles para profundizar en la temática: ...