Ir al contenido principal

Infoxicación

Buenos días un día más, en esta ocasión os traemos al blog una temática muy interesante: la definición y conocimiento del termino infoxicación. Para ello vamos a empezar analizando esta imagen





En la sociedad actual las tecnologías de la información y de la comunicación son protagonistas. Disponemos de la opción de crear información y compartirla a la comunidad en un breve lapso de tiempo con gran facilidad. Esto ha producido que constantemente nos estén bombardeando de información: en los medios tales como la televisión, radios, o tecnologías digitales como redes sociales, web 2.0, correos electrónicos o mediante la publicidad.

Dicho esto, tenemos que hacer referencia al término “infoxicación”. Denominamos infoxicación a la saturación o sobrecarga de información que recibimos que no sabemos gestionar ni transformar en conocimiento.

Para profundizar en este concepto, os aportamos dos videos que pueden resultar útiles para profundizar en la temática:










Para ayudarnos a combatir la infoxicación está la curación de contenidos. ¿Qué es la curación de contenidos? Es la necesidad de localizar, filtrar, modificar u distribuir de forma segmentda parte de la gran cantidad de contenidos que se generan en internet. Para este proceso de estructurar y gestionar información existen multitud de herramientas que nos ayudan a ordenar la información que recibimos. A continuación os presentamos diferentes herramientas:

1. Los rastreadores de información: Son programas capaces de rastrear, encontrar y clasificar información. Son tecnologías del sector del contenido que permiten extraer y organizar datos sin estructurar como sitios web o documentos de texto. Dentro de estos podemos encontrar diferentes rastreadores de información:
  • Pinterest: plataforma para compartir imágenes, que además permite crear y administrar tableros personales temáticos, intereses, etc. Permite guardar y clasificar por categorías y encontrar usuarios con mismos gustos.
  • Electric library: intermediario que permite acceder y localizar información estructurada, tales como revistas, fotografías, enciclopedias o libros.
  • Questia: se encarga de digitalizar libros más importantes de los diferentes géneros: científicos, técnicos, anglosajones. Podrás acceder directamente a lo que dicen los libros.etc.
  • Octupus: agente que gestiona la actividad diaria, buscando aquellos lugares a los que has accedido o has buscando información entorno a ello.
  • Areyousure: comparador de precios que en cuestión de segundos busca la tienda en el artículo que deseas a precio más asequible.
  • Get abstract: registrándote en esta web, se da la posibilidad de seleccionar temas y la aplicación hace una recopilación de los libros entorno a esta temática.
2. Barras que suprimen ventanas emergentes: Portales y sistemas operativos ofrecen servicios de supresión de ventanas emergentes que normalmente son publicidad. El inconveniente de estas es que a veces eliminan ventanas necesarias para la navegación de un sitio determinado.
  • Bloqueador popups: Esta aplicación hará que veas en internet lo que deseas ver y te librarás ventanas publicitarias que no tengan tu consentimiento.
3.Clasificación del correo electrónico: Se trata de marcar ciertos mensajes de correo electrónico como publicidad o no deseados evitando así recibirlos en la bandeja de entrada. Son herramientas útiles contra el spam o mensajes publicitarios masivos.
  • MDirector: Esta es una herramienta que te permite clasificar el correo según las diferentes carpetas que haya abiertas.
Aunque estas herramientas pueden ayudarnos a gestionar toda la información que recibimos, y evitar la infoxicación, no debemos olvidar que los verdaderos gestores somos nosotros mismos. Es decir, es nuestra función hacer una clasificación, revisión y comprobación de la información. El software nos da los datos, pero está en nosotros interpretarlos y evaluar su validez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Curación de contenidos

Buenos días, en las entradas anteriores explicábamos el término infoxicación. Para asegurarnos que no se nos olvida este concepto, Cornellá (2008) nos aporta esta información: se refiere a infoxicación, para describir la sobresaturación de información o intoxicación informacional, que puede llegar a generar ansiedad al usuario (en nuestro caso estudiantes y el propio docente) por no sentirse en condiciones de encontrar lo que busca y de procesar toda la información que le llega. Aunque más que infoxicación, lo que parece fallar son los filtros para seleccionar la información, esta puede confrontarse con la ayuda de las herramientas de curación de contenidos. Pero no os preocupéis, qué mediante este blog hoy aprenderemos a evitarlo y combatirlo gracias a esta curación de contenidos. Pero, ¿Qué es curación de contenidos? ¿En qué consiste? Para gestionar un gran cúmulo de datos, los buscadores de información se han desarrollado de manera acelerada, pero estos avances, sigue...