Ir al contenido principal

Curación de contenidos

Buenos días, en las entradas anteriores explicábamos el término infoxicación. Para asegurarnos que no se nos olvida este concepto, Cornellá (2008) nos aporta esta información: se refiere a infoxicación, para describir la sobresaturación de información o intoxicación informacional, que puede llegar a generar ansiedad al usuario (en nuestro caso estudiantes y el propio docente) por no sentirse en condiciones de encontrar lo que busca y de procesar toda la información que le llega.

Aunque más que infoxicación, lo que parece fallar son los filtros para seleccionar la información, esta puede confrontarse con la ayuda de las herramientas de curación de contenidos. Pero no os preocupéis, qué mediante este blog hoy aprenderemos a evitarlo y combatirlo gracias a esta curación de contenidos. Pero, ¿Qué es curación de contenidos? ¿En qué consiste?

Para gestionar un gran cúmulo de datos, los buscadores de información se han desarrollado de manera acelerada, pero estos avances, siguen siendo insuficientes cuando se trata de recuperar la información más relevante sobre una temática (Avello, 2013).

La información no solo crece rápidamente, además, se presenta en diferentes formatos: texto, imagen, video, sonido o una mezcla de todos ellos como las multimedia; y a las fuentes clásicas de información: periódicos, revistas y libros, se le han agregado blogs, redes sociales, microblogging, marcadores sociales, entre otras.

Esta gran cantidad de información en diferentes formatos y procedente de varias fuentes ha convertido la tarea de recuperar información en difícil y compleja. La persona que hace estas actividades se le ha llamado desde hace algunos años curador de contenidos.

Para hacerlo de una manera más visual, el curador de contenidos es aquella persona que busca información y de toda la gran cantidad obtenida la filtra “como si fuera un colador” quedándose con el más relevante acorde a sus objetivos:

Para realizar la mencionada curación de contenidos, se realiza un proceso constituido por 4 fases: Búsqueda, Filtración, Análisis o Evaluación, Elaboración y Difusión siguiendo este propio orden (Avello, 2013):


Búsqueda
 Filtración
 Evaluación
Elaboración
Difusión
Definir estrategia de búsqueda y tema.

Configurar las fuentes de información

Acceder con frecuencia a las fuentes

Utilizar diferentes buscadores
Utilizar Lectores RSS

Configurar bloque de ventanas emergentes de publicidad no deseada

Rastreadores información (Pinterest, questia, etc.)
Evaluar fuente del contenido (autores, institución, número de lecturas, opiniones de los lectores)

Análisis de la significación de la información con respecto a la temática y fecha de publicación (sea actual)
Etiquetar los recursos seleccionados, crear notas, comentarios, resúmenes, según corresponda.

Almacenar la información en carpetas.
Compartir en redes sociales, Blogs, Wikis.

Crear publicaciones frecuentes (scoop.it, etc.)

Socializar en las plataformas de formación como Moodle

Difundir por correo electrónico

















En la actualidad se han consolidado ciertas herramientas que facilitan la tarea de curación de contenidos que puede realizar el docente: scoop.it es una de las más utilizadas, esta permite además reutilizar los contenidos seleccionados de nuevo en Facebook, Twitter o en nuestro propio blog. Hay otras como paper.liStorify Magnify.

Scoop.it: Sistema de gestión de contenido orientado a fomentar la participación y colaboración de los usuarios. Una de las mayores ventajas es su innovador sistema de moderación de comentarios y artículos, aunque dispone de multitud de otras funciones, como listas de favoritos, entre otros. El mayor inconveniente está en que no está internacionalizado. Para conocer más herramientas podéis acceder a nuestra anterior entrada donde se realiza una explicación de Questia, Areyousure, entre otros.

Utililzando una de estas herramientas, en nuestro caso Pinterest, hemos creado un tablero sobre tecnologías e informática, al cual podéis acceder a través del siguiente link: https://www.pinterest.es/94leirec/tecnolog%C3%ADas-e-inform%C3%A1tica/ Podréis encontrar temas tan interesantes como trucos para whatsapp o para el teclado del ordenador.

Dicho esto, para profundizar en el concepto: curación de contenidos, os incluimos a continuación dos audiovisuales que explican este concepto de una manera dinámica que os ayudara a interiorizar mejor el conocimiento del mismo:
 


Para finalizar, para resumir todas las ideas aportadas en esta entrada, os realizamos un decálogo que plantea las líneas maestras ala hora de curar contenidos para la investigación.

  1. La curación de contenidos es un proceso necesario para hacer frente al bombardeo de la masiva información que se crea, comparte y se recibe en la tecnología de la comunicación y conocimiento de la sociedad actual.
  2. Un “curador” de contenidos debe ser capaz de buscar, filtrar, analizar, elaborar y difundir dicha información de forma clara y ordena.
  3. Es necesario que conozcamos y sepamos utilizar las herramientas de rastreo de información permiten extraer y organizar datos significativos.
  4.  Se recomiendo la instalación de barras que suprimen ventanas emergentes y publicidad no deseada, así como antivirus que evite el acceso y llegada de información maliciosa y que tu no has buscado.
  5. Se debe acceder a bases de datos tales como ERIC, SCOPUS, WEB of SCIENCE, Latindex… para que la información buscada sea eficaz y de alta categoría.
  6.  Es vital la utilización de gestores bibliográficos tales como Zotero para la almacenar las referencias de la información adquirida previamente.
  7.  Es recomendable seguir y buscar información en páginas que sepamos que los autores sean expertos, como Dialnet, o en la biblioteca online de la universidad.
  8. Es importante cerciorarse que la fuente sea fiable, fijándonos si el documento tiene autor, fecha de publicación actual, donde ha sido publicada etc.
  9.  Cerciorarse de que la información es válida, para ello no se recomienda usar una única fuente de información, sino que contrastarlas con otras.
  10. No debemos olvidar que la última fase de la curación de contenidos está en el investigador, para ello debe tener un sentido crítico a lo largo de todo el proceso de búsqueda, análisis, elaboración y difusión.




REFLEXIONES ENTORNO A LA REALIZACIÓN DE ESTA ACTIVIDAD
Referente a las fortalezas, no hemos tenido dificultades en la búsqueda de información de definición del concepto curación de contenidos, sin embargo, hemos detectado un desconocimiento de las herramientas que se mencionaban, ya que conocíamos su nombre, pero no su utilización. Como puede ser el caso de Pinterest, que a pesar de ser muy conocido ninguna de las dos lo habíamos usado antes.

Precisamente ese desconocimiento ha sido una dificultad, ya que hemos tenido que emplear un tiempo en la visualización de tutoriales para crear un tablero y añadir pins a él.  Sin embargo, una vez utilizado nos hemos dado cuenta que dispone de mucha información interesante y visual.

REFLEXIÓN INDIVIDUAL
Leire Carrillo: No había realizado antes un decálogo, por ello pensaba que consistía en enumerar las 10 ideas principales del texto, sin embargo, son los 10 pasos a seguir o normas para obtener una curación de contenidos.

Referente a la curación de contenidos debo decir que soy asidua a utilizar las mismas herramientas, y que acostumbro a buscar en Google académico o bases de datos fiables. Sin embargo, no dispongo en el ordenador ningún programa de cancelación de ventanas emergente ni publicidad no deseada que podría suponerme de gran ayuda para evitar la sobrecarga de información.

Como investigadores creo que es imprescindible ser consciente sobre la infoxicación, y de las características de un buen curador de contenidos en las que se incluyen las herramientas como zotero, Pinterest, etc. e indagar en el uso de las mismas para lograr un buen dominio en la búsqueda y clasificación de información.

Amaia Iglesias: He de decir que esta actividad me ha ayudado a ampliar horizontes en torno a las herramientas que internet ofrece para la curación de contenidos. No solo he aprendido que se pueden curar los contenidos, sino que he descubierto muchísimas herramientas que me van a permitir hacerlo. Es cierto que conocía Pinterest, pero nunca lo había llegado a usar. Ahora puedo decir que me estaba perdiendo una gran oportunidad de clasificar y filtrar la información de forma visual, así como la facilidad de compartir mis clasificaciones con los demás.

Por otro lado, he de subrayar que a la hora de investigar me parece fundamental usar este tipo de herramientas, ya que te facilitan la tarea de conseguir, filtrar y clasificar información. Esto hace que puedas combatir la infoxicación tan obvia y extendida en la sociedad de hoy en día. Esto es vital ya que un investigador no puede permitirse que la cantidad de información que reciba le sature hasta el punto de ofuscarse y estancarse.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Avello, R., López, R., Cañedo, M., Álvarez, H., Granados, J. y Obando, F. (2013). Evolución de la alfabetización digital: nuevos conceptos y nuevas alfabetizaciones. Medisur, 11(4). Recuperado de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2467


Avello, R., Martín, I., Díaz, M., y Clavero, M. I. (2013). Zotero, más allá de un gestor bibliográfico.  Una experiencia con los docentes y nuevas metas. Didáctica, Innovación y Multimedia, 25. Recuperado de http://dim.pangea.org/revistaDIM25/revista25ARzotero.htm

Cornellá, A. (2008). Principio de la infoxicación. En J. Fernández (Ed.), Más allá de Google (pp. 19-22). Barcelona: Zero Factory S.L. Recuperado de http://www.infonomia.com/pdf/Mas_alla_de_ Google _2008.pdf


Comentarios

Entradas populares de este blog

Infoxicación

Buenos días un día más, en esta ocasión os traemos al blog una temática muy interesante: la definición y conocimiento del termino infoxicación . Para ello vamos a empezar analizando esta imagen En la sociedad actual las tecnologías de la información y de la comunicación son protagonistas. Disponemos de la opción de crear información y compartirla a la comunidad en un breve lapso de tiempo con gran facilidad. Esto ha producido que constantemente nos estén bombardeando de información: en los medios tales como la televisión, radios, o tecnologías digitales como redes sociales, web 2.0, correos electrónicos o mediante la publicidad. Dicho esto, tenemos que hacer referencia al término “infoxicación”. Denominamos infoxicación a la saturación o sobrecarga de información que recibimos que no sabemos gestionar ni transformar en conocimiento. Para profundizar en este concepto, os aportamos dos videos que pueden resultar útiles para profundizar en la temática: ...