Ir al contenido principal

CIUDADANÍA DIGITAL 2 Leire Carrillo



Buenas tardes, en anteriores entradas os hablaba de la ciudadanía digital, mis situaciones ON-line yOFF-line. En este caso, en esta segunda actividad denominada incidente crítico os voy a expresar unas situaciones en la que se puede apreciar la vigilancia y el control derivado de las nuevas tecnologías. 

Incidente critico:

Bien es conocido que whatsapp indica la hora de entrega de los mensajes, cuando ha sido enviado (un solo tick), leído (dos tick en azul), y clicando en información se puede ver la hora y los minutos. Sin embargo, se olvida que igual que nosotros vemos los demás si están en lineo o no, si han leído los mensajes, también lo hacen con nuestros.
Recuerdo una situación en la que leí un mensaje, no conteste en el momento, no podía. Y al rato la persona me contesto: eo se que lo has visto, contesta.  En ese momento me sentí vigilada, tenía el control del segundo exacto en el que había abierto el mensaje. Siendo un grupo que personas lo habían leído, cuales no y en que instante.
Nunca un solo tick expreso tanto: móvil apagado, fuera de cobertura, o sin línea. Justo en el instante de un tick a dos, está disponible. Y en el segundo de los tick negros al volverse azul en ese mismísimo segundo lo acaba de leer. Por si fuera poco, si te has perdido ese tránsito ¡no te preocupes! Queda registrado minuto y segundo exacto. ¿No es una vigilancia extrema?

Reflexión: El control nos hace perder la libertad en casos como esos. La libertad para poder ver, leer, contestar un mensaje cuando queramos. El derecho a estar en línea o no sin que los demás lo vean. ¿Qué más dará en que minuto y segundo has estado conectado?

Por suerte en la actualidad, whatsapp  incluyo la opción de poder eliminar la última hora de conexión. Así como los dos tick que no se vuelvan azules, no disponiendo de registro de hora de lectura y envio de mensajes.  Por ello, es importante que los usuarios conozcan esta opción, y la seleccionen. Sin embargo, aun continúa: disponible, cuando la persona está en línea, escribiendo cuando esta escribe… ¿No es un control desmesurado?

Poema Visual 

En esta tercera actividad os presento mi poema visual sobre la vigilancia, el control y las tecnologías digitales.  

He querido representar una situación diaria de una familia, en la que un hombre esta trabajando con el ordenador mientras habla con su móvil de la empresa. A su vez, encima de la mesa tiene su móvil personal que esta vibrando porque tiene nuevos whatsapp. De fondo, la televisión puesta, en la que retransmiten el partido de su equipo favorito.
El otro lado de la casa, esta la mujer que a su misma vez esta hablado con otra persona por teléfono. Con lo cual, he querido trasmitir el daño que hacen las tecnologías en la comunicación, puesto que se está primando hablar con el móvil, que el tu a tu entre los familiares.
Por si no fuera poco, he añadido un bebe, que muestra que desde temprana edad nacen pegados a una tablet, móvil... Y que como en esta ocasión, muchos familiares se lo dan para que estén entretenidos jugando, así no den guerra.


Cada dispositivo de estos está registrado la ubicación de cada persona de la foto. Cada mensaje, llamada está siendo guardada con su fecha hora, minutos, persona con la que se interactúa. A su vez, las búsquedas y movimientos en el ordenador son almacenadas, y controladas.  El canal televisivo está registrando el share, midiendo las audiencias. Saben que programa ves y te gusta. ¿Si todos tenemos un móvil personal, uno de empresa, más el teléfono de casa, el ordenador personal, o tablet… la televisión?  Os imagináis que de ondas se están trasmitiendo a la vez, que de información estamos proporcionando. ¡Estamos siendo vistos y vigilados, sin ni siquiera darnos cuenta!

Para finalizar, este apartado ciudadanía digital, me gustaría invitaros a que pasarais por la entrada, Amaia Iglesias, con la que comparto este blog, podréis encontrar otro punto de vista o experiencias interesante en torno a esta tematica. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Curación de contenidos

Buenos días, en las entradas anteriores explicábamos el término infoxicación. Para asegurarnos que no se nos olvida este concepto, Cornellá (2008) nos aporta esta información: se refiere a infoxicación, para describir la sobresaturación de información o intoxicación informacional, que puede llegar a generar ansiedad al usuario (en nuestro caso estudiantes y el propio docente) por no sentirse en condiciones de encontrar lo que busca y de procesar toda la información que le llega. Aunque más que infoxicación, lo que parece fallar son los filtros para seleccionar la información, esta puede confrontarse con la ayuda de las herramientas de curación de contenidos. Pero no os preocupéis, qué mediante este blog hoy aprenderemos a evitarlo y combatirlo gracias a esta curación de contenidos. Pero, ¿Qué es curación de contenidos? ¿En qué consiste? Para gestionar un gran cúmulo de datos, los buscadores de información se han desarrollado de manera acelerada, pero estos avances, sigue...

Infoxicación

Buenos días un día más, en esta ocasión os traemos al blog una temática muy interesante: la definición y conocimiento del termino infoxicación . Para ello vamos a empezar analizando esta imagen En la sociedad actual las tecnologías de la información y de la comunicación son protagonistas. Disponemos de la opción de crear información y compartirla a la comunidad en un breve lapso de tiempo con gran facilidad. Esto ha producido que constantemente nos estén bombardeando de información: en los medios tales como la televisión, radios, o tecnologías digitales como redes sociales, web 2.0, correos electrónicos o mediante la publicidad. Dicho esto, tenemos que hacer referencia al término “infoxicación”. Denominamos infoxicación a la saturación o sobrecarga de información que recibimos que no sabemos gestionar ni transformar en conocimiento. Para profundizar en este concepto, os aportamos dos videos que pueden resultar útiles para profundizar en la temática: ...