Ir al contenido principal

CIUDADANÍA DIGITAL de Amaia Iglesias

Buenos días!

Me llamo Amaia Iglesias y junto con Leire Carrillo llevo este blog adelante. En esta página voy a publicar mis trabajos relacionados con la ciudadanía digital. He de decir que es muy importante saber que una pequeña acción puede tener grandes consecuencias en internet, aunque nosotros no le demos esa magnitud. Además, mucho que uno se arrepienta de haber subido algo a la nube, una vez allí es imposible borrarlo. A eso se le llama huella digital.

1. Situaciones on line y off line
En las situaciones que voy a describir a continuación voy a comentar qué es lo que hago, qué pienso en ese momento, así como qué es lo que siento.

- Situaciones on line:
  • Navegando por Facebook: No suelo publicar muchas cosas, me dedico más a leer las publicaciones de los demás y a compartir las que me parecen interesantes. Pero sí que es verdad que hay momentos en las que pienso que hay personas que viven más lo virtual que la realidad y tengo una sensación de saber más de esas personar por las redes sociales que por lo que hablamos luego cuando estamos juntos.
  • Registrarme en una página: A la hora de registrarme intento meter los menos datos posibles, ya que tengo la sensación de que luego pueden aprovecharse de esa información que les otorgo. Se pasan muchísimo a la hora de pedir información y después me acribillan a correos que muchas veces es toda una odisea el anular las subscripciones.
  • Haciendo las tareas: Muchas veces los trabajos de clase son grupales y si los participantes no vivimos precisamente cerca, acudimos al Drive para llevar a cabo las tareas. Es una gozada como cuatro personas pueden estar escribiendo en el mismo documento a la vez estando cada uno con su ordenador. En estas ocasiones suelo tender a dejarme llevar por la emoción sin darme cuenta que Google puede estar rastreando mi ubicación.
- Situaciones off line:
  • Disfrutando de la playa: Me encantan esos momentos de paz sin tecnología que me brinda la playa. Es cierto que el móvil lo llevo, pero intento no usarlo más que de reloj. Consigo relajarme y desconectar de todo, y pienso en lo bien que se está sin móvil. Me siento libre.
  • Viajar al extranjero: Una de las mejores y peores experiencias que he tenido respecto a la tecnología es el estar sin internet en el extranjero. Al principio se hace duro, ya que estamos acostumbrados a usar internet para todo. Pero una vez superado ese primer mono, es lo mejor. Sin whatsapp ni correos, ni mensajes. Nada de presiones para contestar rápidamente para que la gente no se moleste.
  • En clase: Si en casa se me ha olvidado bajarme o imprimir un archivo y no tengo ordenador con internet en clase, muchas veces tengo la sensación de que no me va a dar tiempo de coger todos los apuntes necesarios. Pero, empiezas a coger apuntes a la vieja usanza (es decir, con papel y bolígrafo) y te das cuenta que priorizas que escribir y que no, categorizas a la vez que escribes.
2. Incidente crítico
Todos los veranos intento irme de vacaciones unos días con el fin de poder desconectar del día a día y recargar las pilas. Yo suelo encargarme de la parte de buscar hoteles, comparar precios de aviones o autobuses, organizar lo que vamos a hacer. La cuestión está en que un vez hecha esa labor de campo, al entrar a mi perfil de Facebook me suelen salir avisos y anuncios sobre eso mismo que he estado consultando hace escasos minutos.

En el momento no le doy mucha importancia, pero al entrar en diferentes páginas me doy cuenta que esos anuncios que parecen “inocentes” no lo son tanto. Tengo la sensación de que hay una cámara al lado de mi ordenador que ve todo lo que hago, las búsquedas que realizo, etc. y me angustia el pensar que cada paso que doy queda grabado en internet. Mi comportamiento en ese momento suele ser el de borrar el historial de búsqueda y poner el antivirus en funcionamiento, pero eso no consigue borrarlo. Me molesta que internet espíe mis movimientos solo para conseguir vender más.
3. Poema visual 
Un poema visual es una forma de poesía no verbal mediante la cual se mezclan aspectos de diferentes géneros y el arte. Al ser visual, la imagen predomina sobre el resto de los componentes, tanto en su faceta técnica como en la de soporte.
A partir de las resonancias de las películas he intentado denunciar la vigilancia masiva y el control al que estamos sometidos, esa que no nos damos cuenta que existe o no queremos darnos cuenta.
Para conseguir eso he hecho un montaje fotográfico en la que he combinado imágenes en las que se puede apreciar a una persona siendo controlada por las cámaras de vigilancia que hay por la calle, así como la ubicación mediante el teléfono móvil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Curación de contenidos

Buenos días, en las entradas anteriores explicábamos el término infoxicación. Para asegurarnos que no se nos olvida este concepto, Cornellá (2008) nos aporta esta información: se refiere a infoxicación, para describir la sobresaturación de información o intoxicación informacional, que puede llegar a generar ansiedad al usuario (en nuestro caso estudiantes y el propio docente) por no sentirse en condiciones de encontrar lo que busca y de procesar toda la información que le llega. Aunque más que infoxicación, lo que parece fallar son los filtros para seleccionar la información, esta puede confrontarse con la ayuda de las herramientas de curación de contenidos. Pero no os preocupéis, qué mediante este blog hoy aprenderemos a evitarlo y combatirlo gracias a esta curación de contenidos. Pero, ¿Qué es curación de contenidos? ¿En qué consiste? Para gestionar un gran cúmulo de datos, los buscadores de información se han desarrollado de manera acelerada, pero estos avances, sigue...

Infoxicación

Buenos días un día más, en esta ocasión os traemos al blog una temática muy interesante: la definición y conocimiento del termino infoxicación . Para ello vamos a empezar analizando esta imagen En la sociedad actual las tecnologías de la información y de la comunicación son protagonistas. Disponemos de la opción de crear información y compartirla a la comunidad en un breve lapso de tiempo con gran facilidad. Esto ha producido que constantemente nos estén bombardeando de información: en los medios tales como la televisión, radios, o tecnologías digitales como redes sociales, web 2.0, correos electrónicos o mediante la publicidad. Dicho esto, tenemos que hacer referencia al término “infoxicación”. Denominamos infoxicación a la saturación o sobrecarga de información que recibimos que no sabemos gestionar ni transformar en conocimiento. Para profundizar en este concepto, os aportamos dos videos que pueden resultar útiles para profundizar en la temática: ...