Ir al contenido principal

PLE (Amaia Iglesias)

Buenos días!

Como ya comentábamos Leire y yo en una entrada anterior, el PLE es el enfoque que le damos al aprendizaje, en el cual están reunidas las diferentes herramientas, actividades y mecanismos que usamos para desarrollar nuestro aprendizaje. Para poder desarrollar este PLE es vital saber cual es nuestro PLN, es decir, nuestro entorno de aprendizaje. Mediante este PLN (Personal Learning Network) construimos un nuevo aprendizaje interaccionando y relacionándonos socialmente con otras personas.
A continuación os presento mi PLE, en el cual he añadido las aplicaciones y los recursos que son de mi interés:

Una vez tengo diseñado mi PLE voy a hacer una análisis DAFO para encontrar mis debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades que tengo respecto a mi entorno personal de aprendizaje. Para verlo mas visualmente podéis ver mi análisis en la siguiente foto:
    Quiero subrayar la gran importancia que tiene mejorar y desarrollar continuamente el PLE, tanto desde el punto de vista de un educador como desde el de un investigador. La investigación es un proceso activo y dinámico que requiere de constante actualización tanto en las herramientas como en las estrategia. Esto quiere decir que un investigador no se puede estancar en la utilización de una sola herramienta por muy buen resultado que esta le de. Si quiere ser un buen investigador, por lo menos tendrá que conocer las distintas herramientas que hay en la internet profunda. Además, deberá tener en cuenta distintas fuentes de información, ya sean bases de datos ya sean suscripciones en las redes sociales.
    Para tener todo esto muy controlado, ser conscientes de nuestro PLE y tener la actitud de ir actualizándolo constantemente es de vital importancia.








Comentarios

Entradas populares de este blog

Curación de contenidos

Buenos días, en las entradas anteriores explicábamos el término infoxicación. Para asegurarnos que no se nos olvida este concepto, Cornellá (2008) nos aporta esta información: se refiere a infoxicación, para describir la sobresaturación de información o intoxicación informacional, que puede llegar a generar ansiedad al usuario (en nuestro caso estudiantes y el propio docente) por no sentirse en condiciones de encontrar lo que busca y de procesar toda la información que le llega. Aunque más que infoxicación, lo que parece fallar son los filtros para seleccionar la información, esta puede confrontarse con la ayuda de las herramientas de curación de contenidos. Pero no os preocupéis, qué mediante este blog hoy aprenderemos a evitarlo y combatirlo gracias a esta curación de contenidos. Pero, ¿Qué es curación de contenidos? ¿En qué consiste? Para gestionar un gran cúmulo de datos, los buscadores de información se han desarrollado de manera acelerada, pero estos avances, sigue...

Infoxicación

Buenos días un día más, en esta ocasión os traemos al blog una temática muy interesante: la definición y conocimiento del termino infoxicación . Para ello vamos a empezar analizando esta imagen En la sociedad actual las tecnologías de la información y de la comunicación son protagonistas. Disponemos de la opción de crear información y compartirla a la comunidad en un breve lapso de tiempo con gran facilidad. Esto ha producido que constantemente nos estén bombardeando de información: en los medios tales como la televisión, radios, o tecnologías digitales como redes sociales, web 2.0, correos electrónicos o mediante la publicidad. Dicho esto, tenemos que hacer referencia al término “infoxicación”. Denominamos infoxicación a la saturación o sobrecarga de información que recibimos que no sabemos gestionar ni transformar en conocimiento. Para profundizar en este concepto, os aportamos dos videos que pueden resultar útiles para profundizar en la temática: ...