
En nuestra tarea de investigadores es importante hacer uso de bases de datos para buscar información, así mismo nos parece vital usar un gestor bibliográfico que nos permita almacenar ordenadamente todos los artículos, libros, revistas relacionadas con nuestra investigación.
En este caso Zotero es una alternativa novedosa para registrar referencias bibliográficas ordenadamente. Ademas permite crear grupos de trabajo en el que los miembros pueden compartir referencias, al estilo drive, pero en este caso en vez de documentos con referencias bibliográficas.
Nos parece una opción recomendable para tener guardar un historial de referencias, y acceder a ella de una manera ordenada. Sin embargo, consideramos que hasta dominar bien esta plataforma se puede perder mucho tiempo metiendo los datos, que luego no puedan ser relevantes para hacer la cita: ejemplo, ISSN, URL, abstract etc.
En nuestro caso, hemos utilizado el mismo punto de partida como temática para la búsqueda de información: la infoxicación. A continuación, os mostramos las diferentes referencias hemos considerado mas apropiadas utilizando el Scholar, Scope, Web of Science:
Aguaded, J. I. (2014). From Infoxication to the Right to Communicate. Comunicar, 42, 7-8. DOI:
10.3916/C42-2014-a1
Aracil, L. B., y Sanz, E. E. (2013). De
la infoxicación a la información basada en la evidencia. Enfermería
intensiva, 24(1), 1-2. DOI:10.1016/j.enfi.2013.01.003
Cornella, A. (2010). Infoxicación:
buscando un orden en la información. Barcelona: Infonomía.
Guallar, J. (2014). Curación de contenidos en
la era de la infoxicación. Propuestas para bibliotecas.
Mancinas-Chávez, R., y Nogales-Bocio, A. I.
(2014). Primer
Congreso Internacional Infoxicación: mercado de la información y psique, Libro
de Actas. Sevilla: Ladecom, Facultad de Comunicación, Universidad de
Sevilla.
Mena, S. (2014). Herramientas contra la
infoxicación en los Social Media: los “Content Curators”. Ámbitos, 24.
Navas-Martin, M. A., Albornos-Muñoz, L. y
Escandell-Garcia, C. (2012). Acceso a fuentes de información sobre salud en
España: como combatir la infoxicación. Enfermería clínica, 22(3), 154-158.
Nieto, B. G. (2016). The consumer before the infoxication in the press discourse. Universidad Complutense de Madrid, 22(1), 313-327. DOI: 10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52598
Quesada-Vania, C. T., y Trujano-Ruíz, P. (2015). Infoxicación, Angustia, Ansiedad y Web Semántica. Razón y Palabra, 19(92), 1363-1389.
Vázquez, P. (2014). Infoxicación: de la presunción de inocencia a la culpabilidad. Ámbitos, 24.
Comentarios
Publicar un comentario